Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.
El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
En estado de alarma psicológica
¿Crees que cada vez nuestra salud mental está en mayor riesgo? ¿Que cada vez estamos más desbordados mentalmente debido a las crisis causadas por el coronavirus? La ONU ha advertido de una crisis psicológica masiva si los países no aumentan su inversión en salud mental frente a la pandemia.
Tan sólo el 3% del gasto público español se destina a la salud mental. Así no es de extrañar que también haya una tendencia en nosotros de priorizar otros problemas, frecuentemente más visibles y de los que estamos más concienciados.
Desgraciadamente, la atención psicológica está muy lejos de estar al alcance de todos. La cobertura de la que se dispone a menudo es insuficiente, precaria e interrumpida en el tiempo. Pueden pasar meses entre una sesión y otra. Además, debido al reducido número de profesionales de la psicología en la salud pública, se hace obligatorio priorizar pacientes, dejando fuera a personas que realmente necesitan esa ayuda.
La media europea en atención a la salud mental pública es de 18 profesionales de la psicología por cada 100.000 habitantes. Viendo mis intenciones, podrías pensar que en España es algo inferior, 15, 10 u 8 psicólogos/as por cada 100.000 habitantes. La media española es de 4,3.
Faltarían 7.200 psicólogos en el Sistema Nacional de Salud para llegar a ese ratio de media europea. Y esta diferencia se nota, y mucho. Sobre todo cuando aparecen problemas económicos y se convierte en una auténtica quimera poder destinar los recursos del propio bolsillo.
Una de las cosas positivas que ha causado esta pandemia, que las hay como en todo, es el aumento de la concienciación así como la presión para aumentar los recursos de nuestros profesionales de la salud.
Evidentemente es necesaria mucha más inversión. Ante esta emergencia y el riesgo de colapso de nuestro sistema de salud pública, muchos pueden pensar que se tienen que destinar esos recursos a los centros de primera atención, a los hospitales y al personal que heroicamente esta resistiendo esta crisis sanitaria en primera línea. Y razón no les falta. No obstante, hace falta ir con cuidado para no caer en la tendencia, anteriormente mencionada, de priorizar la salud física condenando a la mental.
No penséis que por tratarse de atender a nuestras emociones y pensamientos estos recursos caen en saco roto. Y es que por cada euro aportado a la salud mental, el sistema general sanitario ahorra 18. En forma de enfermedades prevenidas, hábitos tóxicos corregidos, tentativas de agresión o abuso, intentos de suicidio evitados… De tantas cosa que no funcionan si nuestra mente tampoco lo hace con claridad. De tantas situaciones a las que podemos llegar si descuidamos nuestra prioritaria salud mental.
de Robert Cotonat Gracia
Últimos artículos
Trastorno Disfórico Premenstrual, un tema tabú
17 de junio de 2022El síndrome de “Burn-out” o “Estar quemado en el trabajo”
27 de mayo de 2022Creciendo entre las redes – la transformación de la comunicación-
29 de abril de 2022El experimento: Un tranvía llamado decisión
8 de abril de 2022(In)tolerancia a la frustración
25 de marzo de 2022