Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.
El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Mi lugar seguro
El lugar seguro o lugar tranquilo es una técnica enmarcada dentro del abordaje psicoterapéutico EMDR. Antes de explicar la técnica lugar seguro, para qué se utiliza y cómo se aplica, haré una breve descripción del EMDR para entender el contexto en el que surge.
EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento mediante Movimientos Oculares por sus siglas en inglés) es un enfoque terapéutico ideado por la psicóloga estadounidense Francine Shapiro en 1987. Este método cuenta con evidencia empírica para el tratamiento de traumas pasados. Fue reconocido en el 2013 por la OMS como tratamiento eficaz para abordar el trastorno por estrés postraumático (TEPT). También está recomendado para el tratamiento de cualquier afección emocional que perturbe el bienestar del paciente (fobias, duelos, ataques de pánico, depresión, etc.).
El EMDR consta de un protocolo estandarizado de 8 fases cuyo objetivo es generar conexiones intrapsíquicas adaptativas. Los recuerdos traumáticos tienden a almacenarse en el cerebro de manera aislada y no integrada, generando síntomas concretos que limitan la funcionalidad de quienes los padecen. El objetivo de las técnicas de este enfoque es generar conexiones entre los recuerdos del usuario. De esta manera, cambian las características del recuerdo traumático al integrarse con otros recuerdos más adaptativos en una red de memoria más amplia.
Lugar seguro o lugar tranquilo
El lugar seguro es una técnica que se emplea dentro de las 8 fases del protocolo EMDR. Consiste en aumentar el acceso a redes de memoria positivas y placenteras modificando la emoción de la persona. De este modo, si te sientes angustiado/a en algún momento tienes acceso directo a emociones positivas.
Cambiar el foco de atención en un momento estresante ayuda a disminuir la activación del cuerpo y reestablecer el equilibrio. En este caso, el foco de atención es una imagen positiva real o imaginaria que quedará grabada en la mente mediante una visualización guiada para que pueda estar siempre accesible.
A continuación, enumeraré los pasos a seguir para instaurar un lugar seguro basándome en la descripción que hace Francine Shapiro en su libro Supera tu pasado: Tomar el control de la vida con el EMDR:
1.- Identifica un lugar que te proporcione seguridad y/o calma. El objetivo es que la imagen de ese lugar esté conectado con emociones positivas para sustituir una emoción perturbadora. Si por alguna razón no eres capaz de identificar un lugar que evoque emociones positivas y aparecen emociones perturbadoras, no continúes con el ejercicio. En este caso, se recomienda buscar ayuda profesional para tratar los recuerdos no procesados que generan malestar.
2.- Cierra los ojos y trae a tu mente una imagen de esa escena y trata de recorrerla con los cinco sentidos (¿Qué elementos hay? ¿Qué colores aparecen? ¿Hay algún olor o sabor que identifiques en la escena? ¿Oyes algo en concreto? ¿Identificas alguna textura?).
3.- Nota cómo te sientes e identifica las sensaciones que aparecen en tu cuerpo al recrear esa escena ¿Son sentimientos positivos? Si es así, sigue con el siguiente paso.
4.- Identifica una palabra que describa la emoción que evoca esa escena, como por ejemplo “tranquilo” o una palabra que describa la escena como “mar”. Se trata de una etiqueta para la experiencia.
5.- Vuelve a cerrar los ojos y evoca la escena, los detalles de la misma, las emociones positivas y di la palabra en tu mente. Tras unos momentos vuelve a abrir los ojos.
6.- Cierra nuevamente los ojos y repite el paso anterior unas cinco veces durante un minuto aproximadamente. El objetivo de las repeticiones es asegurar que la palabra quede emparejada con la escena de tu lugar seguro.
7.- Cuando experimentes un momento de tensión en tu vida trae esa palabra a la mente y evoca la escena con el máximo número de detalles posible. Siente las emociones que esta experiencia te despierta.
8.- Utiliza el ejercicio lugar seguro todos los días cuando te sientas bien. Cargando así tus emociones positivas y permitiendo que se mantengan lo suficientemente fuertes como para ayudarte a deshacerte de la perturbación cuando sea necesario.
Como habrás notado, instaurar el lugar seguro consta de varios pasos y quizá te resulte incómodo tener que leerlos mientras realizas la práctica. Una buena alternativa es que grabes las instrucciones y te dejes llevar por ellas mientras las escuchas. Espero que la aplicación de esta técnica te ayude a calmar tus emociones en los momentos de mayor activación.
Cabe tener en cuenta la importancia de la práctica constante a la hora de adquirir cualquier habilidad. Quizá al principio esta técnica no te resulte a penas eficaz, pero si la repites una y otra vez lo más probable es que poco a poco vayas notando sus beneficios.
Si estás interesado en el abordaje EMDR te recomiendo que visualices el siguiente vídeo en youtube con subtítulos en castellano:
de Sandra Noguera Hermanek
Referencias:
Instituto Español EMDR. Ver aquí
Shapiro, F. (2014). Supera tu pasado: Tomar el control de la vida con el EMDR. Editorial Kairós. Ver aquí
Solomon, R. M., & Shapiro, F. (2014). EMDR y el Modelo del Procesamiento Adaptativo de la Información Mecanismos potenciales del cambio. Journal of EMDR Practice and Research, 8(3), 96E-107E. Ver aquí
Valiente, C., Vázquez, C., Peinado, V., Contreras, A., Trucharte, A., Bentall, R., & Martínez, A. (2020). VIDA-COVID-19 Estudio Nacional Representativo de las Respuestas de los Ciudadanos de España ante la Crisis de Covid-19: Respuestas Psicológicas. Ver aquí
Últimos artículos
Trastorno Disfórico Premenstrual, un tema tabú
17 de junio de 2022El síndrome de “Burn-out” o “Estar quemado en el trabajo”
27 de mayo de 2022Creciendo entre las redes – la transformación de la comunicación-
29 de abril de 2022El experimento: Un tranvía llamado decisión
8 de abril de 2022(In)tolerancia a la frustración
25 de marzo de 2022