Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.
El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
(In)tolerancia a la frustración
Vivimos en un mundo competitivo y exigente, donde la conformidad cada vez cuesta más de alcanzar, y la presión que nosotros mismos nos ponemos puede generarnos una fuerte sensación de malestar. La satisfacción que sentimos cuando superamos metas u objetivos nos llena de motivación y deseo de seguir avanzando, desarrollándonos, ya sea personal o laboralmente. Sin embargo, esto se complica cuando no alcanzamos lo deseado, cuando sentimos tristeza o decepción por no haber conseguido algo, sintiendo así lo que llamaríamos sentimiento de frustración. ¿Cuándo se convierte en intolerancia a la frustración?
La frustración es una reacción emocional que nos indica que alguna cosa no ha salido tal como hubiéramos deseado. Por suerte, cuando la experimentamos nos encontramos ante una sensación reversible, pero si nuestra actitud no nos acompaña, estaremos ante un estado de intolerancia o baja tolerancia a la frustración.
¿Qué entendemos por intolerancia a la frustración?
La intolerancia a la frustración va más allá de lo que el sentimiento de frustración nos hace sentir, la baja tolerancia a la frustración se caracteriza por el miedo al fracaso y la desmotivación para seguir avanzando. Nos limita y nos lleva a cuestionar nuestra valía hasta destruir la autoconfianza.
En el momento en que vemos que no hemos conseguido eso por lo que habíamos luchado el nivel de rumiación aumenta, llegando a tener pensamientos intrusivos, alimentando la autoexigencia y generando una baja autoestima. Las personas que llegan a sufrir baja tolerancia a la frustración pueden llegar a evitar la situación deseada por miedo al fracaso, es decir, pueden abandonar sus objetivos.
¿Cuál es la diferencia entre alta o baja tolerancia?
La persona con intolerancia a la frustración se caracteriza por ser una persona con poca capacidad de adaptación, poco flexible, rígida en su forma de pensar y autoexigente. Por el contrario, las personas con alta tolerancia a la frustración no hacen más que intentar hacer frente a las situaciones que no se ajusten a sus deseos y necesidades. Personas flexibles que comprenden que las circunstancias van cambiando y que es necesario irse adaptando a dichos cambios.
Por ejemplo, si te propones empezar a estudiar unas oposiciones debes saber que, por mucho que estudies, es probable que no consigas una plaza. Antes de empezar a estudiar deberías ser consciente de las circunstancias (número de plazas, temario para estudiar, tiempo para hacerlo…). No dependen de ti y tampoco impedirán que en muchas ocasiones sientas frustración. Sin embargo, no vas a dejar que el desánimo te aleje de seguir luchando por el objetivo deseado.
La frustración como indicador del progreso
Otro ejemplo podría ser cuando una persona empieza a trabajar de algo que todavía no ha trabajado nunca. Seguramente tendrá la necesidad de hacerlo bien para sentirse satisfecha. Sin embargo, hay que aceptar que los conocimientos y habilidades no serán los mismos al principio. Hay que permitirse errar, hacer las cosas despacio, adaptarse a la situación y no desanimarse si no sale como se desea al primer intento.
En el control de la tolerancia a la frustración también juegan un papel importante las creencias racionales e irracionales. Siguiendo el ejemplo anterior, es evidente que cuando todavía no tienes practica en alguna tarea no te desarrollarás de la misma manera (creencia racional). Pero si por el contrario te riges por que las cosas deben salirte igual de bien sin tener una práctica sobre eso (creencia irracional), es posible que te frustres hasta el punto de desmotivarte y abandonar.
¿Se puede educar y trabajar la tolerancia a la frustración?
Es imprescindible enseñar a los niños a tolerar la frustración a partir de conflictos propios de la infancia. Hacerles entender que no siempre es posible tener u obtener lo que uno quiere. Para ello tenemos que negar todo aquello que el niño quiera pero que debido al momento o a las circunstancias no puede tener. Del contrario, le estaremos privando de la necesidad de desarrollar la capacidad de tolerar la frustración y, cuando sea mayor, se verá incapaz de saber gestionarlo con éxito.
Re-educarnos en la edad adulta
No solo se puede entrenar la tolerancia a la frustración durante la infancia, también se puede hacer en la edad adulta con las situaciones que nos encontramos en nuestro día a día. Existen varias estrategias para desarrollar las habilidades que permiten controlar el malestar que se siente ante lo insatisfecho.
Las 4 estrategias
La clave reside en gestionar la presión que nos ponemos, no ser autoexigentes, intentar no desmotivarnos y no querer hacer más de lo que podemos. Cuando somos conscientes de las circunstancias, podemos encontrarnos ante cualquier contratiempo y aceptar mejor que la realidad no siempre se construye con la rapidez y forma que nos habíamos imaginado. Recuerda, un cambio de rumbo o un retroceso no significa que hayas fracasado, sí que lo estás intentando.
de Alba Verdés Farran
Últimos artículos
Trastorno Disfórico Premenstrual, un tema tabú
17 de junio de 2022El síndrome de “Burn-out” o “Estar quemado en el trabajo”
27 de mayo de 2022Creciendo entre las redes – la transformación de la comunicación-
29 de abril de 2022El experimento: Un tranvía llamado decisión
8 de abril de 2022(In)tolerancia a la frustración
25 de marzo de 2022