Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.
El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Trastorno Disfórico Premenstrual, un tema tabú
Muchas mujeres tienen dificultades para lidiar con los cambios que se generan en cuerpo y mente los días previos a la menstruación. Todo este conjunto de cambios premenstruales pueden llegar a afectar de manera significativa en el día a día y generar repercusiones, tanto a nivel intrapersonal como interpersonal. Existen estrategias que pueden ayudar a paliar estos síntomas y facilitar el día a día.
Síndrome Premenstrual (SPM) vs. Trastorno Disfórico Premenstrual (TDP)
El SPM se define como un conjunto de síntomas físicos y/o conductuales recurrentes que suceden durante la semana previa a la menstruación, mejoran días después de esta y son mínimos o desaparecen después de la menstruación.
La forma más grave de este síndrome es el Trastorno Disfórico Premenstrual o TDP. Aunque ambos ocurren de manera cíclica, este último causa cambios extremos que afectan a la vida diaria.
El Manual Diagnóstico de Trastornos Mentales (DSM-5) define el TDP como un conjunto de síntomas físicos, afectivos y cognitivos; labilidad afectiva, irritabilidad o enfado, estado de ánimo intensamente deprimido, ansiedad o tensión, dificultad de concentración, falta de energía, cambios en el apetito y sueño, sensación de agobio o sin control y síntomas físicos como dolor o sensación de “hinchazón”.
Los síntomas de este trastorno son tan graves que afectan la capacidad de la mujer para desarrollarse en casa, en el trabajo y con el entorno. Incluso es considerado un periodo con riesgo de suicidio.
El 1.3% de las mujeres de todo el mundo cumple los criterios de TDP con deterioro funcional importante.
¿Cuándo y por qué?
El inicio puede darse en cualquier momento después de la menarquia. Muchas mujeres refieren que hay un empeoramiento de los síntomas al acercarse a la menopausia.
No se conoce con exactitud la causa de este trastorno, aunque se sabe que influyen los cambios hormonales que ocurren durante el ciclo menstrual. No es un trastorno asociado a una cultura, por lo que puede padecerlo cualquier mujer.
¿Cómo podemos paliar esta sintomatología?
A nivel de tratamiento para poder aliviar la intensidad de algunos síntomas encontramos diferentes estrategias a aplicar:
Durante la semana previa a la menstruación, indicaciones como las siguientes pueden ayudar a llevar mejor estos cambios:
Fuera de estas indicaciones podemos encontrar el uso de medicación, como métodos anticonceptivos que ayudan a la regulación de la menstruación o tratamiento psicofarmacológico. Ambos casos deben estar pautados y supervisados por un médico especialista que estudie el caso de cada mujer de manera individualizada.
de Esther Martín Santander
American Psychiatric Association. (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Ver aquí
Últimos artículos
Trastorno Disfórico Premenstrual, un tema tabú
17 de junio de 2022El síndrome de “Burn-out” o “Estar quemado en el trabajo”
27 de mayo de 2022Creciendo entre las redes – la transformación de la comunicación-
29 de abril de 2022El experimento: Un tranvía llamado decisión
8 de abril de 2022(In)tolerancia a la frustración
25 de marzo de 2022